COMERCIO

Estado actual de las pruebas del cáncer de próstata

2021-03-31

Por snt_manager

    Compartir con:

Índice

    El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad por cáncer entre los hombres en Estados Unidos.1 La detección precoz y los nuevos tratamientos se han atribuido a la excelente tasa de supervivencia a cinco años es excelente (98,9%), sin embargo esta estadística disminuye considerablemente cuando hay metástasis (28,5%).2 El cribado constituye el pilar fundamental para el reconocimiento precoz del cáncer de próstata. Se han utilizado dos pruebas para detectar el cáncer de próstata: (a) el tacto rectal (DRE) para determinar el tamaño de la próstata y detectar bultos u otras anomalías, y (b) la prueba del antígeno prostático específico (PSA).3 En el blog de este mes sobre buenas prácticas de laboratorio, nos centraremos en los biomarcadores del cáncer de próstata, incluidas las pruebas de PSA.

    Lamentablemente, el uso del PSA para el cribado sigue siendo un tema controvertido.4 Normalmente, los niveles de PSA en sangre son más elevados en los hombres que padecen cáncer de próstata. Sin embargo, los niveles de PSA también pueden ser elevados en otras enfermedades que afectan a la próstata (Por ejemplo traumatismo, infección, edad, medicación [inhibidor de la 5 alfa-reductasa])-, lo que podría dar lugar a falsos positivos.5,6 Los resultados falsos negativos también son posibles cuando los niveles de PSA están por debajo de los límites de cribado a pesar de la presencia de cáncer de próstata. En este sentido, el funcionamiento del PSA como biomarcador del cáncer puede significar que algunos hombres sin cáncer tengan resultados anormales y sean sometidos a pruebas y/o procedimientos innecesarios; o alternativamente, el PSA puede pasar por alto el cáncer en hombres que requieren tratamiento.

    Buenas prácticas de laboratorio

    Directrices del Colegio Americano de Médicos7Sociedad Americana del Cáncer8, Asociación Americana de Urología9Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU.4Sociedad Americana de Oncología Clínica10 recomiendan uniformemente animar a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre el cribado que reflejen sus preferencias y valores personales. Cuando puede faltar consenso, las recomendaciones de grupos específicos apoyan la realización del DRE y la medición de los niveles de PSA, mientras que otros grupos cuestionan el beneficio de realizar pruebas frecuentes con estas metodologías.4,7-10 En la práctica, los pacientes de 50 a 75 años, los hombres de más de 45 años con antecedentes de cáncer de próstata en un familiar de primer grado antes de los 65 años o los hombres afroamericanos, y los hombres de más de 40 años con antecedentes de cáncer de próstata en dos familiares de primer grado antes de los 65 años o con mutación del gen BRCA 1/2 pueden beneficiarse del cribado sistemático.

    Los profesionales sanitarios también deben ser conscientes de las diferencias de rendimiento analítico entre los ensayos de PSA11-especialmente los realizados manualmente. Los laboratorios modernos utilizan predominantemente plataformas automatizadas de PSA; sin embargo, algunas instalaciones siguen empleando métodos manuales. Independientemente de los métodos manuales o automatizados, la variabilidad para todos A pesar de los intentos de la Organización Mundial de la Salud por estandarizar las pruebas de biomarcadores, los resultados de las pruebas de PSA siguen siendo menos que ideales. Para mitigar estos problemas de rendimiento, se recomienda que los laboratorios informen de la plataforma específica (nombre del fabricante e instrumento) en sus informes de pruebas, y los proveedores deben ser conscientes de que los resultados de diferentes plataformas son no intercambiables. Además de la variabilidad analítica (específica del instrumento) del PSA, la variabilidad biológica del biomarcador es elevada.12 Un estudio mostró fluctuaciones del PSA de un año a otro de hasta 44% en hombres con concentraciones de PSA >4 ng/mL. Se observó que estos pacientes tenían un PSA de seguimiento normal un año después. Basándose en estos hallazgos, se recomienda que los pacientes con un PSA entre 4 y 7 ng/mL se sometan a pruebas repetidas varias semanas después; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la variabilidad analítica y biológica de los ensayos de PSA crea una "zona gris" diagnóstica para los valores entre 4,0 y 10,0 ng/mL.1213 En estos casos, el cálculo del cociente PSA libre:total también puede ayudar a identificar el riesgo relativo de cáncer de próstata. En última instancia, como ocurre con cualquier otra prueba, el diagnóstico de enfermedad no debe basarse en un único biomarcador (incluidos los que se comentan a continuación), sino que también debe evaluarse en el contexto clínico adecuado. Los resultados normales de PSA no excluyen la posibilidad de cáncer de próstata y los marcadores tumorales no son específicos de malignidad.

    Otros biomarcadores del cáncer de próstata

    Se han propuesto nuevos biomarcadores del cáncer de próstata (Cuadro 1)14-16Sin embargo, no se ha encontrado un sustituto rentable y adecuado para el PSA. Por ejemplo, la biopsia transrectal es invasiva y el uso de la resonancia magnética resulta caro para el cribado masivo. Los perfiles genómicos pueden permitir caracterizar precozmente a los pacientes de alto riesgo. Estos nuevos ensayos, junto con los avances en las técnicas de imagen y biopsia, deberían ayudar a avanzar en nuestra estrategia diagnóstica. Por desgracia, muchos de los métodos descritos en Cuadro 1 están patentados y/o requieren plataformas de pruebas específicas que pueden no estar disponibles en todas las instituciones.

    Tabla 1. Pruebas alternativas para el cáncer de próstata

      Biomarcador Método Aplicación

    Sangre

    Índice de salud prostática (PHI) Cálculo basado en la relación entre proPSA y freePSA Mejora la diferenciación entre benigno y maligno en pacientes con PSA de 2-10 ng/mL y DRE indeterminado
    Puntuación 4K Pruebas de inmunoensayo para cuatro calicreínas, tPSA , fPSA , PSA intacto y péptido 2 relacionado con la calicreína Proporciona una estimación de tener cáncer de próstata agresivo en la primera biopsia
    Líquido Bx Células tumorales circulantes/ADN Para la detección precoz y el pronóstico

    Orina

    PCA3 (antígeno 3 del cáncer de próstata Progensa) Amplificación mediada por transcripción (ARNm altamente expresado en CP pero no en HBP) (Tras DRE) Decisiones de repetir la biopsia en hombres >50 años con >=1 biopsia de próstata negativa
    Fusión TMPRSS-ERG Amplificación mediada por transcripción (ARNm con esta fusión observada en cáncer de próstata agresivo) (Tras DRE) Utilidad pronóstica y predictiva en diferentes estadios del cáncer de próstata
    Prostarix Algoritmo de regresión logística de 4 metabolitos realizado tras la DRE. Los analitos incluyen sarcosina, alanina, glicina y glutamato. Decisión de realizar una biopsia en pacientes con un DRE negativo y niveles de PSA ligeramente elevados
    EN2 (Grabado-2) Inmunoensayo (sin DRE). Engrailed-2 (EN2) es un factor de transcripción de la familia de genes HOX. Expresado exclusivamente en PC (sensibilidad y especificidad de 66% y 88%)
    Anexina A3 Inmunoensayo realizado tras la DRE y evaluación de las propiedades de fijación del calcio. Reduce las biopsias innecesarias en hombres con un PSA de 2-10 ng/mL

    Tejido

    PTEN La pérdida de PTEN es común en el CP y se asocia a un peor pronóstico Determinar el potencial de progresión del cáncer de próstata con puntuación de Gleason baja o moderada
    Promark Inmunohistoquímica: ensayo proteómico de 8 biomarcadores Diferenciar la enfermedad indolente de la agresiva en biopsias de tejido intacto.
    Oncotype DX Secuenciación de próxima generación para generar la puntuación genómica de la próstata. Detección de la expresión de 17 genes relacionados con 4 vías moleculares diferentes. Personalizar el tratamiento del cáncer de próstata en función de la evaluación de la agresividad de la enfermedad
    Prolaris Secuenciación de próxima generación para generar una puntuación de la progresión del ciclo celular (PCC) basada en la expresión de 46 genes. Personalizar el tratamiento del cáncer de próstata en función de la evaluación de la agresividad de la enfermedad
    Descifre La secuenciación de próxima generación mide 22 biomarcadores de ARN en múltiples vías biológicas Clasificar a los pacientes postoperados en categorías de riesgo genómico de metástasis.

    Anticuerpo contra el antígeno prostático específico https://www.celnovte.com/prostate-specific-antigen-psa/

    Anticuerpo PTEN : https://www.celnovte.com/pten/

    Sonda PTEN: https://www.celnovte.com/pten-gene-detection-kit/

    Sonda ERG: https://www.celnovte.com/erg-gene-rearrangement-detection-kit/

    Referencias

    1. S. Grupo de trabajo sobre estadísticas del cáncer. Estadísticas sobre el cáncer en los Estados Unidos: 1999-2014 Incidence and Mortality Web-based Report.Atlanta (GA): Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades e Instituto Nacional del Cáncer; 2017.
    2. American Cancer Society Facts and Figures: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/annual-cancer-facts-and-figures/2017/cancer-facts-and-figures-2017.pdf, Consultado el 11 de abril de 2018.
    3. Carroll P, Coley C, McLeod D, et al. Prostate-specific antigen best practice policy-part I: early detection and diagnosis of prostate cancer. Urology 2001;57:217.
    4. Sitio web de la United States Preventive Services Task Force: https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/ Page/Document/UpdateSummaryFinal/prostate-cancer-screening, Consultado el 11 de abril de 2018.
    5. Jacobsen SJ, Bergstralh EJ, Guess HA, et al: Predictive properties of serum prostate-specific antigen testing in a community-based setting. Arch Intern Med 1996;156:2462-2468
    6. Oesterling JE, Jacobsen SJ, Chute CG, et al: Antígeno prostático específico en suero en una población comunitaria de hombres sanos. JAMA 1993;270:860-864.
    7. Qaseem A, Barry MJ, Denberg TD, et al. Screening for prostate cancer: a guidance statement from the Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Ann Intern Med. 2013;158(10):761.
    8. Wolf AM, Wender RC, Etzioni RB, et al. Guía de la Sociedad Americana del Cáncer para la detección precoz del cáncer de próstata: actualización 2010. CA Cancer J Clin. 2010;60(2):70.
    9. Sitio web de la Asociación Americana de Urología:
      auanet.org/education/guidelines/prostate-cancer-detection.cfm, Consultado el 11 de abril de 2018.
    10. Basch E, Oliver TK, Vickers A, et al. Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen testing: American Society of Clinical Oncology Provisional Clinical Opinion. J Clin Oncol. 2012;30(24):3020
    11. Blasé AB, Sokoloff RL, Smith KM. Five PSA methods compared by assaying samples with defined PSA ratios. Clin Chem 1997;43:843-845.
    12. Nixon RG, Wener MH, Smith KM, et al. Biological variation of prostate specific antigen levels in serum: an evaluation of day-to-day physiological fluctuations in a well-defined cohort of 24 patients. J Urol 1997;157(6):2183-90
    13. Jung K, Elgeti U, Lein M, et al. Relación entre el antígeno prostático específico (PSA) libre o complejado y el PSA total: ¿qué relación mejora la diferenciación entre la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata? Clin Chem. 2000;46(1):55-62.
    14. Gaudreau et al. Presente y futuro de los biomarcadores en el cáncer de próstata: Avances en Proteómica, Genómica e Inmunología. Biomarcadores en cáncer. 2016;8(Suppl 2):15-33.
    15. Jakobsen NA, Hamdy FC, Bryant RJ. Nuevos biomarcadores para la detección del cáncer de próstata. J Clin Urol. 2016;9(2 Suppl):3-10.
    16. Saini S. PSA and beyond: alternative prostate cancer biomarkers. Oncología celular (Dordrecht). 2016;39(2):97-106.

        Este artículo de https://health.ucdavis.edu/blog/lab-best-practice/current-state-of-prostate-cancer-testing/2018/04

    Contacte con nosotros info@celnovte-bio-tech.com

    Noticias relacionadas

    arriba